Propuestas Legislativas
• Plan PRO Trabajo: debido a la crisis que estamos viviendo (tanto nacional como internacional), debemos tomar dos medidas importantes; una es la de conservar el empleo, pero además debemos reducir el gasto público que tiene el país, promocionando el trabajo privado; por este motivo es que desarrollamos esta propuesta:
_ Aquellas PYMES (no mas de 80 empleados) que incorporen personal, gozarán de un subsidio del 30% del salario bruto, porcentaje que aumentará al 50% si se contrata a beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Familia cuya duración será de 12 meses por cada trabajador que se contrate.
_ El numero base de trabajadores para determinar cuales son los “nuevos” es la dotación del personal que se declaró al AFIP el mes anterior al de solicitud del beneficio. Teniendo en cuanta los siguientes requisitos:
No pueden acceder a este beneficio aquellas empresas cuyo número base sea inferior al de dotación del mes anterior de la promulgación de dicha ley, ni aquellas que hubiesen hechos despidos colectivos durante el año anterior.
Una vez que la empresa goza del subsidio, si el número trabajadores disminuyera por debajo del número base, la empresa pierde tantos beneficios como bajas haya producido.
El beneficio no corre para trabajadores eventuales.
• Consejo de la magistratura: Entendemos la ley (26.080) como una de las formas que toma el poder ejecutivo para aumentar su poder e influencia ante los otros poderes, llevándolo a cabo de la siguiente manera: el partido que sea mayoritario en ambas cámaras del Poder Legislativo, designara a 4 miembros del Consejo de la Magistratura. En el caso de que ese mismo partido sea también quien ocupe el Poder Ejecutivo (cómo es el caso del Frente para la Victoria) tendrá 5 consejeros (4 legisladores y el representante del PEN). Esos 5 votos constituyen un poder veto para ese partido, en decisiones de importancia institucional, que necesitan mayorías especiales (2/3 de votos positivos). Esta reforma dota al presidente de mayores poderes institucionales dándole la capacidad de tener injerencia en procesos dentro de los otros poderes. Esto nos muestra que el “déficit republicano” es la constante del presidencialismo argentino.
Como conclusión, podemos sostener que el presidencialismo argentino ha tenido y aun conserva una gran vocación de acrecentar su poder en detrimento de los otros poderes del Estado. Pero este proceso, del cual muchas veces la gobernabilidad y la eficiencia fueron excusas, ha dañado la calidad institucional del sistema político.
Por este motivo proponemos la derogación de la ley 26.080 en pos de lograr un real equilibrio entre los sectores representados, según el art. 114 CN (en igual sentido, reformulación del jurado de enjuiciamiento).
• Retenciones 0: Eliminación progresiva de las retenciones; ingresos reemplazados por el cobro del impuesto a las ganancias en base a los ingresos de la cosecha.El excedente de ingresos debe destinarse a mejorar la infraestructura para beneficiar a la actividad.
• Coparticipación Federal: Plantear la discusión de una nueva Ley de Coparticipación Federal de impuestos en los términos del art. 75 inc. 1 con pautas objetivas que aseguren la equidad en la distribución, para conformar un país realmente federal que les permita a las provincias ser verdaderamente autónomas del gobierno nacional. La primer pauta para poder dar la discusión de esta nueva Ley de Coparticipación será asegurar un “piso de recursos” a las provincias igual o mayor al que reciben actualmente, siendo esta una condición básica para poder iniciar la postergada discusión de la Ley. Los principios rectores de la futura ley de coparticipación serán: (1) la “bolsa única de recursos”, que comprenda a la totalidad de los impuestos nacionales, (2) criterios racionales y explícitos de distribución entre la Nación y las provincias y entre éstas recíprocamente, con atención a la necesaria solidaridad mutua.
• Boleta Única: debido a la mala experiencia que tiene nuestro país en las ultimas elecciones con respecto al acto eleccionario, nos vimos obligados a hacer un trabajo con respecto a la boleta única con la cual se pueden prevenir los fraudes como el voto en cadena, el robo sistemático de boletas, etc. Pero además la boleta única tiene muchísimos beneficios no sólo en lo económico en donde se puede ahorrar millones en impresión de boleta, sino que es una forma más democrática de elección ya que pone en igualdad a todas las propuestas, también por su practicidad, facilita el escrutinio y por último responsabiliza al Estado la colocación de boletas en cada mesa. Por todo esto que hace que la elección sea mas transparente es que queremos que se implemente la boleta única lo antes posible.
• Publicidad Oficial: El gasto en publicidad es un rubro muy delicado que requiere especial atención de la sociedad, porque cualquier tipo de discrecionalidad en su distribución podría provocar restricciones a la libertad de información, condicionamientos a la labor periodística y dependencia financiera de las empresas periodísticas a una única fuente de ingreso.
Los objetivos de nuestro proyecto es conocer a qué medios y en qué proporción se asignan anuncios oficiales, para determinar si se sigue una política imparcial o si se aplican criterios de "premios y castigos”, asegurando una distribución equitativa de la publicidad oficial.
• Auditoria General de la Nación: El objetivo primario de la AGN es contribuir a que se adopten decisiones eficaces, económicas y eficientes en materia de gastos e ingresos públicos. La misma enfrenta un importante desafío, que es lograr una mayor racionalidad del accionar del sector público. Por esto es que proponemos el dictado de una normativa precisa que otorgue un rol preponderante a la AGN como órgano de control externo de las cuentas públicas.
• Plan PRO Turismo: teniendo en cuanta la creciente importancia socioeconómica del turismo en todo el mundo, y especialmente en nuestro país, proponemos una ley de contribución efectiva del turismo al logro de objetivos como la conservación ambiental, a la creación de oportunidades de empleo para las mujeres, las comunidades indígenas y los jóvenes; y principalmente que tienda a la reducción de la pobreza.
El turismo desempeña un papel fundamental en el crecimiento de nuestro país, ya que mantiene estrecha relación con otros sectores productivos, como la agricultura y la artesanía, por eso es que queremos que sea un medio de desarrollo económico y social de carácter sostenible.
Con dicha ley se propone alentar a las grandes empresas nacionales y multinacionales que operan en los países en desarrollo y en los países menos adelantados a que actúen en nuestro país con un criterio de máxima sostenibilidad en el contexto del sector turístico, adoptando fuertes medidas de responsabilidad social respecto de las comunidades locales, y tomando medidas específicas para aumentar el nivel de empleo de los pobres y el suministro por ellos de bienes y servicios. Por ello se pretende fomentar la cooperación entre los sectores público y privado con el fin de que se establezca la infraestructura necesaria para facilitar el desarrollo del turismo, y para garantizar que las condiciones necesarias de estabilidad política, paz y buen gobierno de los asuntos públicos faciliten el desarrollo del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario